top of page

Refranes

Se denomina refranero a la colección de enunciados breves sentenciosos populares o popularizados. Tal repertorio constituye el compendio de la sabiduría de un pueblo. De ahí que habitualmente se diga el refranero popular. Los refraneros se suelen clasificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas.

..........................................................................................................................................................................................................................................

La primera colección conocida de refranes se atribuye a don Índigo López de Mendoza, marqués de Santillana, bajo el título de Refranes que dizen las viejas tras el fuego. El racionero de la Catedral de Toledo Blasco de Garay escribió después dos Cartas en refranes (Toledo, 1541) que carecen del propósito exhaustivo de una compilación pero pretenden ser un agradable pasatiempo cortesano. La primera era exclusivamente de refranes y la segunda de sentencias, pero en posteriores ediciones se añadieron otras dos anónimas, una de Juan Vázquez de Ayora y otra, sumamente deturpada, que provenía de un impreso sevillano. Así aparecieron junto alProcesso de cartas de amores de Juan de Segura y el Diálogo de mujeres de Cristóbal de Castillejo, recortado y moralizado, por cierto, por Blasco de Garay.

..........................................................................................................................................................................................................................................

Ejemplos de Refranes
- A caballo regalado no le mires el diente.
- A cada cerdo le llega su San Martín.
- A Dios rogando y con el mazo dando.
- A enemigo que huye, puente de plata.
- A falta de pan, buenas son tortas.
- A grandes males, grandes remedios.
- A gusto de los cocineros comen los frailes.
- A la arrogancia en el pedir, la virtud del no dar.
- A la cama no te irás sin saber una cosa más.
- A la tercera va la vencida.
- A lo hecho, pecho.
- A mal tiempo, buena cara.
- A rey muerto, rey puesto.
- A río revuelto, ganancia de pescadores.
- A todo se acostumbra uno, menos a no comer.
- A un clavo ardiendo se agarra el que se está hundiendo.
- Antes de hacer nada, consúltalo con la almohada.
- Antes de meter, prometer.
- Antes se coge al mentiroso que al cojo. 
- Año de nieves, año de bienes. 
- Aprendiz de todo y oficial de nada. 
- Arrieros somos, y en el camino nos encontraremos.
- Aunque la mona se vista de seda. mona se queda.
- Ave que vuela, a la cazuela.
- Burro grande, ande o no ande.
- Cada cual en su casa y Dios en la de todos.
- Cada loco con su tema.
- Cada maestrillo tiene su librillo.
- Cada moneda tiene dos caras.
- Cada persona es dueña de su silencio y esclava de sus palabras. 
- Cada uno cuenta de la feria como le va en ella. 
- Calumnia, que algo queda.
- Casa con dos puertas, mala es de guardar.
- Como éramos pocos, parió la abuela.
- Con las glorias se olvidan las memorias.
- Con pan y vino, se anda el camino.
- Consejos vendo, y para mí no tengo.
- Contigo, pan y cebolla.
- Contra el feo vicio de pedir, existe la noble virtud de no dar.
- Contra la fortuna, no hay arte alguna.
- Corazón codicioso, no tiene reposo.
- Coser y cantar, todo es empezar.
- Cree el ladrón que todos son de su condición.
- Cría fama y échate a dormir.
- Cuanto más vieja, más pelleja.
 

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round
bottom of page